Archivo de la categoría: Europa

Viajes y escapadas por el viejo continente europeo

Abrigo de Peña Escrita, la Capilla Sixtina del arte rupestre esquemático en la Península Ibérica

Cuando alguien te habla de pinturas rupestres o de arte rupestre, nuestras mentes tienden virtualmente a correr tras los bisontes de Altamira en Cantabria, o a acariciar los bellos trazos de caballos de la cueva de Ekain, en Gipuzkoa.

Pocas veces pensamos de primeras en otro tipo de arte rupestre. Es más, ¿hay otro tipo de arte rupestre más allá del arte paleolítico? ¿Tampoco te enseñaron esto en el instituto? Vaya que sí lo hay. Atentos a la lección de arte esquemático que recibimos hace poco, y que os traemos hoy en primicia, desde el Edén de la Mancha. Dejemos que las pinturas rupestres esquemáticas de la Cueva de Peña Escrita, en Fuencaliente, nos hablen y transporten más de 5000 años hasta la Edad de Bronce.

Arte esquemático en la Península Ibérica
Parejas de hombres y mujeres en posición de parto, y ¿árboles?

Seguir leyendo Abrigo de Peña Escrita, la Capilla Sixtina del arte rupestre esquemático en la Península Ibérica

Bodega Ballonti, érase una vez un menú normalito al lado de un barco pirata

No nos gusta comer en centros comerciales. ¿Suena muy extremista si decimos que es algo que incluso ‘odiamos‘? No sabemos por qué, pero normalmente, la mayoría de centros comerciales suele estar plagada de los típicos establecimientos hosteleros y franquicias gastronómicas que nos empujan hacia el engañoso embudo de la comida rápida. Suele haber alguna que otra salvedad, pero son las pocas.

Por ello, cada vez que nos toca ir de shopping a un centro comercial, nos empeñamos en huir de las garras del cheap fast food y probar otras opciones diferentes. A veces se acierta, y otras veces se pierde aprende. ¿Dispuestos a ver dónde comer en el Centro Comercial Ballonti en Portugalete? ¡Al abordaje!

Txiki-park en Ballonti: zona de juegos para niños
¡Al abordaje, piratas gastronómicos!

Seguir leyendo Bodega Ballonti, érase una vez un menú normalito al lado de un barco pirata

Museo del Maestro Palmero, ese gran pintor del que no te hablaron en el instituto

Cuando alguien te dice que vas a visitar el Museo Palmero, en Almodóvar del Campo (de Calatrava), son dos las cosas que rápidamente asolan tu cabeza: ¿Iré a visitar un museo botánico donde predominan las palmeras? ¿Será un museo dónde me van a enseñar a tocar las palmas? No te avergüences, lo hemos pensando cientos miles de personas inteligentes como tú y yo. Es un razonamiento hasta cierto punto lógico, aunque algo irracional sabiendo que estás en pleno Edén de la Mancha.

Quién sabe, quizás haya palmeras en esta zona de Ciudad Real. O quizás, por la cercanía geográfica de la comarca del Valle de Alcudia y Sierra Madrona con Andalucía, este reducto manchego conserva el Santo Grial con el que aprender a tocar las palmas mejor que nadie. ¡Basta ya de elucubraciones! Crucemos la entrada al Museo Palmero y comprobemos de qué se trata en primera persona. ¡Adelante, Maestro!Qué ver en Almodóvar del Campo: Museo Palmero

Seguir leyendo Museo del Maestro Palmero, ese gran pintor del que no te hablaron en el instituto

Restaurante Aizian en Bilbao: un menú degustación para disfrutar

No todos los días uno cena en un restaurante de estrella Michelin. Y menos en Bilbao, que no tiene, de momento, la aureola Michelin que embriaga (y en ocasiones, emborracha) Donostia-San Sebastián y sus alrededores, meca gastronómica que tiene la mayor concentración de estrellas Michelin del mundo.

Hablando de mundo, hay que hablar de su capital, de Bilbao. Una ciudad a la que le está costando encaramarse al cielo Michelin, pero donde empiezan a verse propuestas gastronómicas muy interesantes, acordes con la renovación y transformación revolución urbanística y arquitectónica que ha vivido la ciudad morada de Puppy durante las últimas décadas. Hoy nos vamos a cenar al Restaurante Aizian de Bilbao, un restaurante al que le concedieron la estrella Michelin en el 2014, cerca del Palacio Euskalduna, del Museo de Bellas Artes, de la Torre Iberdrola y del Museo Guggenheim. Cerca de todo, lejos de nada. ¿Entramos? Quizás veamos a Puppy, o a Olentzero, habituales del Aizian ;).

Pulpo a la brasa en Aizian
El pulpo que come Olentzero

Seguir leyendo Restaurante Aizian en Bilbao: un menú degustación para disfrutar

Experiencia Verema Bilbao: 10 vinos blancos que deberías probar

El lunes 26 de Octubre del 2015 fue la fecha señalada para celebrar la I Experiencia Verema Bilbao. Le ha costado a Verema venir a la capital del mundo, pero ahora, tras habernos dado un garbeo por el Palacio Euskalduna Jauregia, podemos decir que ha merecido la pena, y que será a buen seguro, una cita que tendrá continuidad en añadas posteriores.

En este blog siempre hemos defendido que somos aficionados amantes del vino, lo que es muy diferente a ser experto en vino. Quizás por ello, y por ser la primera vez que asistíamos a un encuentro Verema, acudíamos recelosos ante lo que pudiera depararnos el evento. Recelosos, pero con los ojos, los oídos y especialmente el olfato, bien predispuestos, con ganas a escuchar a bodegueros, con ganas de interpretar y aprender. Y por supuesto, con las papilas gustativas deseando probar vinos nuevos y diferentes, vinos que se alejan de los vinos tradicionales, mayoritariamente Rioja, que solemos consumir a lo largo del año. Dicho esto, vete a por un sacacorchos y disfruta de nuestra muy personal selección de vinos blancos que nos han llamado la atención en ‘el clásico’ entre los eventos del mundo del vino en España.

Cómo catar vinos blancos

Seguir leyendo Experiencia Verema Bilbao: 10 vinos blancos que deberías probar

Qué ver en Ptuj (Eslovenia): castillo, arquitectura y su famoso carnaval

Dicen las buenas lengua que Ptuj es la ciudad más antigua de Eslovenia. Durante la época romana del emperador Trajano, se habla ya de este asentamiento con el nombre de Poetivio. Situada en la parte noreste del país, la ciudad de Ptuj alberga una gran riqueza en cuanto al patrimonio histórico de Eslovenia se refiere. Este pequeño museo al aire libre llamado Ptuj está hoy en día muy bien comunicado por autopista con la capital Liubliana, con Maribor y con Zagreb en Croacia. Bajo el amparo de su vecina Maribor, formó parte de la Capitalidad de la Cultura Europea en el año 2012.

Con estos prometedores ingredientes viajeros, ¿quieres saber qué ver en Ptuj en un día? Crucemos entonces el puente sobre el grandioso río Drava y visitemos la ciudad continental más pintoresca y carnavalesca de Eslovenia.

Kurentovanje o carnaval de Ptuj: Disfraces típicos
Impone un poco, ¿no?

Seguir leyendo Qué ver en Ptuj (Eslovenia): castillo, arquitectura y su famoso carnaval

Asador El Tronky, una de las mejores parrillas de la bahía de Santander

Todas las localidades que rodean la bahía de Santander han tenido desde siempre gran tradición marinera. Pueblos como Pedreña, ahora más enfocada al turismo, pero que nunca ha dado la espalda a ese Mar Cantábrico del que sus pescadores nos traen día y noche las mejores y más frescas delicias marinas.

Casualidades de la vida, estando alojados en Pedreña, buscábamos con cierto antojo restaurantes donde comer pescado fresco cerca de Santander. Aquel día, los astros gastronómicos se aliaron, y a partir de las recomendaciones personales de la casa rural en la que nos alojábamos y los comentarios de nuestro particular ‘chivato’ Foursquare, finalmente aterrizamos en el Restaurante Asador El Tronky, frente al puerto de Pedreña. ¿Embarcas con nosotros en esta nueva gastroexperiencia cántabra?

Pedreñera en la bahía de Santander
Cruzar la bahía de Santander para comer en pedreña, why not?

Seguir leyendo Asador El Tronky, una de las mejores parrillas de la bahía de Santander

Diccionario de bolsillo para sobrevivir en un viaje por Euskadi

¿Hay algo más fascinante que viajar a algún lugar y sumergirte en su cultura y estilo de vida, aunque sea puntualmente, como si fueras un ‘local’? El idioma de la zona o país que estás visitando siempre es un pilar sobre el que gira esa inmersión cultural temporal que solemos hacer durante nuestros viajes.

Si te ha dado por visitar Euskadi (sabia decisión, ¡enhorabuena!), es probable que hayas oído hablar de ‘un idioma de origen incierto (bajo estudio permanente), que no se parece a ningún otro, difícil de aprender, etc‘. Sí, hablamos del misterioso y ‘temido’ euskera o euskara, una lengua muy nuestra, diferente, difícil de aprender, y por ende, pronunciar y entender para la gente que decide viajar a Euskadi.

Pero, ¿realmente es tan difícil aprender euskera, aunque sea unas palabras sueltas? Nos hemos propuesto desmitificar (parcialmente) este tema, creando y compartiendo con vosotros un diccionario básico de euskera, de guerrilla y de supervivencia; con algunas palabras y expresiones de uso común en Euskadi, muchas de ellas en euskera, que te harán la vida más fácil en un viaje por el País Vasco. Goazen! (Vamos!)

Ikurriña colores bandera de Euskadi
La ikurriña, símbolo de Euskadi

Seguir leyendo Diccionario de bolsillo para sobrevivir en un viaje por Euskadi

Con las manos en la masa en el horno cerámico de Zubiate

Visitar un museo que cuenta una historia, que poner en valor un antiguo oficio, y que permite experimentar en tus propias manos el trabajo y la creatividad que articulan dicho oficio. Es difícil que un museo conjugue estos tres pilares de forma equilibrada. Menos aún que un museo satisfaga a adultos y a niños, con especial atención a este segundo y siempre complicado público objetivo.

El horno de Zubiate, reconvertido en museo y enmarcado ahora dentro de la oferta turística de Eskoriatza, abre sus puertas a los visitantes con toda la intención de realzar el oficio de la alfarería, una artesanal labor que tuvo su hueco e importancia en una Euskadi no tan lejana a la de hoy en día. ¿Estás dispuesto a meter las manos en la masa con tal de saber qué ver en Eskoriatza? ¿Listo para viajar y aprender en el tiempo?

Taller de cerámica para niños
Con las manos en la masa

Seguir leyendo Con las manos en la masa en el horno cerámico de Zubiate

Cabo Home, el litoral con mayor concentración de faros del mundo

Sin ser un trozo de costa tan accidentado como la vecina Costa da Morte, la franja costera que rodea la Península del Morrazo, en la Rias Baixas gallegas, también tiene su miga en cuanto a accidentes geográficos. Así, con el permiso de moles de granito que afloraron hace millones de años, cabos, acantilados, ensenadas, calas, puntas e islas se suceden en un pequeño territorio marino-terrestre de gran valor paisajístico y medioambiental.

En esta península que separa las rías de Pontevedra y de Vigo destacan sobremanera dos cabos: Cabo Udra, en las inmediaciones de Bueu, apuntando a la isla de Ons; y Cabo Home, recomendación de nuestra amiga Alba (¡gracias!), que mira de tú a tú a las famosas Islas Cíes. Hoy os vamos a hablar sobre qué ver y qué hacer en Cabo Home.

Faro Punta Robaleira
Faro de Punta Robaleira, uno de los tres faros de Cabo Home

Seguir leyendo Cabo Home, el litoral con mayor concentración de faros del mundo