Archivo de la categoría: Europa

Viajes y escapadas por el viejo continente europeo

Pueblos más bonitos de Teruel

La ruta en coche por Teruel que realizamos durante una Semana Santa fue todo un descubrimiento. Por fin, teníamos la ocasión de quitarle a esta provincia del interior de España el malogrado sambenito de ‘Teruel, existe!’. Pues claro que existe, ¡y qué manera de existir!

En realidad, Teruel es a día de hoy la provincia española que más pueblos tiene incluidos en la mediática lista de la asociación ‘Los pueblos más bonitos de España’. Por ello, dadas las peculiares características de esta histórica provincia, nos hemos aventurado a elaborar una lista, muy personal, de los pueblos más bonitos de Teruel; permitiéndonos el lujo personal y viajero de añadir pueblos que nos gustaron o llamaron la atención en tierras turolenses, y de no incluir o no considerar otros pueblos de la región, que formando parte de la citada asociación, nosotros no hemos visitado.

Albarracín y su impresionante perímetro amurallado
Albarracín, una fortaleza defensiva en toda regla

Seguir leyendo

Asador Landa, el arte de la parrilla elevado a la enésima potencia

Hay sitios que no fallan. Restaurantes gastronómicamente infalibles, en los que rara vez te ha tocado comer algo con lo que te hayas quedado ‘a medias’, con un sabor de boca agridulce, con algún detalle o plato que no te ha convencido del todo.

El restaurante asador Landa en Mendaro es uno de ellos. Fue un descubrimiento gastronómico que hicimos hace muchos años gracias a unos buenos amigos de Elgoibar. Por aquel entonces, el Landa era un restaurante familiar, de pueblo, de trato campechano, en el que se comía de cine, y para la calidad con la que se comía, el precio era, sin llegar a decir asequible, diremos que razonable.

Es un restaurante pequeño, que acometió hace años una remodelación más que necesaria para dar cabida y ambientación a las exquisiteces gastronómicas que allí se sirven. Con el boca a boca, el restaurante Landa ha ido cogiendo fama durante los últimos años, traspasando su fama gastronómica las fronteras de Debabarrena y comarcas de alrededor. A pesar de estar en un sitio algo difícil de localizar, con una entrada un tanto ‘rara’, que ‘mosquea’, se ha convertido en un sitio de culto gastronómico al que la gente va expresamente a disfrutar de la buena mesa. ¿Has reservado la tuya?

Rodaballo a la parrilla sin espina
¿Atacamos?

Seguir leyendo

Radovljica, la ciudad medieval de la plaza rectangular

Extasiados con tanta belleza natural en días pasados de nuestro roadtrip por Eslovenia, teníamos claro que el sexto día lo íbamos a dedicar a hacer algo de turismo cultural en los alrededores del lago Bled. Sí, nos dejamos llevar por la recomendaciones de la ‘amiga Lonely‘, y decidimos visitar la pequeña y pintoresca localidad de Radovljica.

10 minutos de trayecto en coche desde Bled, por buena carretera, nos plantan en este pueblo de difícil pronunciación. Aparcamos en las ‘afueras’, en una zona donde no hay que abonar aparcamiento, pero en cuestión de 5 minutos caminando, nos plantamos en la entrada al casco histórico de Radovljica, que es su principal atractivo turístico.

Casco histórico medieval de Radovjlica
Una villa muy fotogénica

Seguir leyendo

Restaurante Lasa en Bergara: Cocina de palacio

No todos los días se come en un palacio. Y no todos los días se come como un rey en un antiguo palacio del siglo XVI. Ubicado en las afueras del casco urbano, junto al río Deba, el Palacio Ozaeta alberga desde hace años el restaurante Lasa en Bergara, uno de los restaurantes con más solera y renombre de la comarca de Debagoiena. Fachada trabajada, estructura altiva, ventanas y balcones elegantes, escudos heráldicos, una enorme puerta…es el típico sitio que ya desde fuera, impresiona. ¿Comeremos como nobles?

Palacio Ozaeta, junto al río Deba
Palacio del siglo XVI, de estilo renacentista. ¿De verdad que esto es un restaurante?

Seguir leyendo

Tradiciones eibarresas: Subida al monte Urko el día 1 de Enero

Hay ocasiones en las que hay que cumplir con las tradiciones. Más aún si hablamos de tradiciones eibarresas que has vivido en casa desde bien pequeño, de la mano del aita.

El 1 de Enero te siempre es un día especial, y en la ciudad armera de Eibar, una bonita forma de dar la bienvenida al día de año nuevo suele ser la de subir al monte Urko. Da igual que en Nochevieja te pasaras con el champán, te hayas quedado dormido o estés todavía de gaupasa; en el manual del buen eibarrés, hay que ascender a Urko, y punto. En realidad, ascender el primer día del año al monte más importante/emblemático de tu localidad es una tradición con bastante arraigo en muchas localidades de Euskadi. En el caso de Eibar, claramente, ese monte, ‘El Monte’, es Urko. ¿Todavía no te hemos convencido y convertido a la religión eibarresa?

Monte Urko desde Santa Krutz
La característica e inconfundible silueta de Urko

Seguir leyendo

Castillo de Bled: el castillo más antiguo y mediático de Eslovenia

Tras pasar una entretenida mañana en la garganta de Vintgar, una de las excursiones más típicas cerca de Bled, volvemos en coche a la zona del lago Bled, en un agradable y breve recorrido entre verdes praderas y montañas. Para completar una jornada intensa en los alrededores de la joya turística de Eslovenia, tenemos claro que una buena opción es la de visitar el castillo de Bled con niños. Desde la orilla del lago, alzamos la mirada y apuntamos hacia el promontorio rocoso que domina el lago y su famosa isla. El objetivo está más que claro. ¿Te animas a subir con nosotros?

Castillo de Bled sobre el acantilado
El castillo se eleva 130 metros sobre el lago Bled

Seguir leyendo

Ver la llegada de Olentzero en la ferrería de Mirandaola

Según se van acercando las Navidades, en la mente de los niños empieza a proyectarse la imagen de un ser simpático y bonachón que les trae regalos siempre que se hayan portado bien a lo largo de todo el año. Al igual que en otros sitios Papá Noel o Santa Claus cobran protagonismo durante la madrugada del 24 de Diciembre y el día de Navidad, en Euskadi, gran parte de Navarra y en Iparralde (País Vasco francés), es Olentzero quien coge las riendas de tan laboriosa tarea.

Y ¿qué o quién es Olentzero?‘ os estaréis preguntando muchos de vosotros. La historia de Olentzero (también conocido como Olentzaro) sitúa el origen y procedencia de este personaje en el norte de Navarra, lindando con Gipuzkoa. Olentzero es un carbonero bonachón que vive gran parte del año en el monte. Allí, Olentzero produce sin descanso carbón, ese combustible fósil que durante tantos años ha dado ‘gasolina’ a la dura vida diaria de muchos de nuestros antepasados. Olentzero es una persona trabajadora, aunque algo gruñona en su día a día, principalmente porque trabaja sólo en la montaña, cuidando de su preciada txondorra o carbonera. Combate esa soledad con vino, sidra, y con un inmejorable apetito en la mesa. Le delatan su barba, su vestimenta de caserío y boina, la tripa de bon vivant, y su cara sucia, ligeramente ennegrecida por el contacto con el carbón. ¿Por qué se asocia este ser tan peculiar con la Navidad en Euskadi y con la entrega de los regalos a los niños?

Olentzero baja del monte con el saco a sus espaldas
Sonriente y bonachón

Seguir leyendo

9 razones para atender a una masterclass de cocina

¿Qué es una masterclass? Este término anglosajón parece haberse puesto muy de moda en los últimos tiempos, y en muchos ámbitos diferentes. La traducción literal nos llevaría hacia el término ‘clase maestra‘ o ‘clase magistral‘, como las que se daban (o intentaban dar) en algunas Universidades de cuyo nombre no queremos acordarnos.

Realmente, no hay mucho más que decir. Sin ser unos dominadores nativos de la lengua de  Shakespeare, el término es bien sencillo: Es una clase o taller, normalmente con un componente práctico alto, impartida por un “maestro’, en el sentido de alguien que es experto o sabe mucho sobre la materia que versa la clase.

Masterclass de cocina y gastronomía de Gure Sukalkintza
En una masterclass de cocina se aprende mucho

Seguir leyendo

Garganta de Vintgar, el capricho geológico del río Radovna

Una vez has paseado por el lago y visitado el famoso castillo de Bled, la pregunta más frecuente entre los turistas que visitan la región suele ser recurrente: ¿Qué hacer y qué ver cerca del lago Bled? Hay múltiples lugares de interés en los alrededores del lago, y las típicas excursiones desde Bled suelen ser las del lago Bohinj, el teleférico de Vogel, la cascada Savica o la visita a la cercana villa medieval de Radovljica. Sin embargo, saliéndonos un poco de lo típico, la región de Bled esconde un tesoro secreto que nadie te ha contado. A tan sólo 10 minutos en coche desde el lago Bled, puedes realizar la sencilla ruta de senderismo por la garganta de Vintgar, una joya geológica y natural horadada por el río Radovna durante miles de años.

Visitar la garganta de Vintgar con niños
En pareja o con niños, apto para todos los públicos

Seguir leyendo

Minas de Arditurri, un viaje subterráneo hacia la época romana

Los romanos fueron una civilización muy astuta. En todos los sentidos, pero especialmente desde el punto de vista económico. Una civilización con los ojos siempre bien dirigidos hacia la conquista de nuevos territorios que tuvieran algo que explotar. Si llegaban a un territorio en el que no había nada que extraer o explotar, cambio de tercio, y a otra cosa, mariposa. No business, no party.

En concreto, ha habido muchas teorías en torno a la presencia de los romanos en Euskadi. Hay gente que todavía se aferra a leyendas que hablan de los romanos no pudiendo conquistar ciertas zonas de Euskadi pobladas por vascones, várdulos y caristios. En realidad, como en otros muchos casos, los romanos simplemente entraron en zonas de aquella Euskadi pre-románica donde les interesaba, donde había ‘jaleo económico’.

Reproducción de utensilio romano utilizado en las minas de Arditurri
Réplica de vestigio romano utilizado en las minas

Seguir leyendo