Archivo de la categoría: España

Asador Landa, el arte de la parrilla elevado a la enésima potencia

Hay sitios que no fallan. Restaurantes gastronómicamente infalibles, en los que rara vez te ha tocado comer algo con lo que te hayas quedado ‘a medias’, con un sabor de boca agridulce, con algún detalle o plato que no te ha convencido del todo.

El restaurante asador Landa en Mendaro es uno de ellos. Fue un descubrimiento gastronómico que hicimos hace muchos años gracias a unos buenos amigos de Elgoibar. Por aquel entonces, el Landa era un restaurante familiar, de pueblo, de trato campechano, en el que se comía de cine, y para la calidad con la que se comía, el precio era, sin llegar a decir asequible, diremos que razonable.

Es un restaurante pequeño, que acometió hace años una remodelación más que necesaria para dar cabida y ambientación a las exquisiteces gastronómicas que allí se sirven. Con el boca a boca, el restaurante Landa ha ido cogiendo fama durante los últimos años, traspasando su fama gastronómica las fronteras de Debabarrena y comarcas de alrededor. A pesar de estar en un sitio algo difícil de localizar, con una entrada un tanto ‘rara’, que ‘mosquea’, se ha convertido en un sitio de culto gastronómico al que la gente va expresamente a disfrutar de la buena mesa. ¿Has reservado la tuya?

Rodaballo a la parrilla sin espina
¿Atacamos?

Seguir leyendo

Restaurante Lasa en Bergara: Cocina de palacio

No todos los días se come en un palacio. Y no todos los días se come como un rey en un antiguo palacio del siglo XVI. Ubicado en las afueras del casco urbano, junto al río Deba, el Palacio Ozaeta alberga desde hace años el restaurante Lasa en Bergara, uno de los restaurantes con más solera y renombre de la comarca de Debagoiena. Fachada trabajada, estructura altiva, ventanas y balcones elegantes, escudos heráldicos, una enorme puerta…es el típico sitio que ya desde fuera, impresiona. ¿Comeremos como nobles?

Palacio Ozaeta, junto al río Deba
Palacio del siglo XVI, de estilo renacentista. ¿De verdad que esto es un restaurante?

Seguir leyendo

Tradiciones eibarresas: Subida al monte Urko el día 1 de Enero

Hay ocasiones en las que hay que cumplir con las tradiciones. Más aún si hablamos de tradiciones eibarresas que has vivido en casa desde bien pequeño, de la mano del aita.

El 1 de Enero te siempre es un día especial, y en la ciudad armera de Eibar, una bonita forma de dar la bienvenida al día de año nuevo suele ser la de subir al monte Urko. Da igual que en Nochevieja te pasaras con el champán, te hayas quedado dormido o estés todavía de gaupasa; en el manual del buen eibarrés, hay que ascender a Urko, y punto. En realidad, ascender el primer día del año al monte más importante/emblemático de tu localidad es una tradición con bastante arraigo en muchas localidades de Euskadi. En el caso de Eibar, claramente, ese monte, ‘El Monte’, es Urko. ¿Todavía no te hemos convencido y convertido a la religión eibarresa?

Monte Urko desde Santa Krutz
La característica e inconfundible silueta de Urko

Seguir leyendo

Ver la llegada de Olentzero en la ferrería de Mirandaola

Según se van acercando las Navidades, en la mente de los niños empieza a proyectarse la imagen de un ser simpático y bonachón que les trae regalos siempre que se hayan portado bien a lo largo de todo el año. Al igual que en otros sitios Papá Noel o Santa Claus cobran protagonismo durante la madrugada del 24 de Diciembre y el día de Navidad, en Euskadi, gran parte de Navarra y en Iparralde (País Vasco francés), es Olentzero quien coge las riendas de tan laboriosa tarea.

Y ¿qué o quién es Olentzero?‘ os estaréis preguntando muchos de vosotros. La historia de Olentzero (también conocido como Olentzaro) sitúa el origen y procedencia de este personaje en el norte de Navarra, lindando con Gipuzkoa. Olentzero es un carbonero bonachón que vive gran parte del año en el monte. Allí, Olentzero produce sin descanso carbón, ese combustible fósil que durante tantos años ha dado ‘gasolina’ a la dura vida diaria de muchos de nuestros antepasados. Olentzero es una persona trabajadora, aunque algo gruñona en su día a día, principalmente porque trabaja sólo en la montaña, cuidando de su preciada txondorra o carbonera. Combate esa soledad con vino, sidra, y con un inmejorable apetito en la mesa. Le delatan su barba, su vestimenta de caserío y boina, la tripa de bon vivant, y su cara sucia, ligeramente ennegrecida por el contacto con el carbón. ¿Por qué se asocia este ser tan peculiar con la Navidad en Euskadi y con la entrega de los regalos a los niños?

Olentzero baja del monte con el saco a sus espaldas
Sonriente y bonachón

Seguir leyendo

9 razones para atender a una masterclass de cocina

¿Qué es una masterclass? Este término anglosajón parece haberse puesto muy de moda en los últimos tiempos, y en muchos ámbitos diferentes. La traducción literal nos llevaría hacia el término ‘clase maestra‘ o ‘clase magistral‘, como las que se daban (o intentaban dar) en algunas Universidades de cuyo nombre no queremos acordarnos.

Realmente, no hay mucho más que decir. Sin ser unos dominadores nativos de la lengua de  Shakespeare, el término es bien sencillo: Es una clase o taller, normalmente con un componente práctico alto, impartida por un “maestro’, en el sentido de alguien que es experto o sabe mucho sobre la materia que versa la clase.

Masterclass de cocina y gastronomía de Gure Sukalkintza
En una masterclass de cocina se aprende mucho

Seguir leyendo

Minas de Arditurri, un viaje subterráneo hacia la época romana

Los romanos fueron una civilización muy astuta. En todos los sentidos, pero especialmente desde el punto de vista económico. Una civilización con los ojos siempre bien dirigidos hacia la conquista de nuevos territorios que tuvieran algo que explotar. Si llegaban a un territorio en el que no había nada que extraer o explotar, cambio de tercio, y a otra cosa, mariposa. No business, no party.

En concreto, ha habido muchas teorías en torno a la presencia de los romanos en Euskadi. Hay gente que todavía se aferra a leyendas que hablan de los romanos no pudiendo conquistar ciertas zonas de Euskadi pobladas por vascones, várdulos y caristios. En realidad, como en otros muchos casos, los romanos simplemente entraron en zonas de aquella Euskadi pre-románica donde les interesaba, donde había ‘jaleo económico’.

Reproducción de utensilio romano utilizado en las minas de Arditurri
Réplica de vestigio romano utilizado en las minas

Seguir leyendo

Molino de Errotabarri: El mejor talo con chorizo del mundo

Cruzar un puente sobre un río y trasladarte a un mundo de valores, tradición, experiencia, humildad, convicción, trabajo, innovación e ilusión. Y os preguntaréis: ¿Dónde leches habrán estado estos esta vez? ¿Habrán cruzado algún puente hacia alguna isla de start-ups, algún barrio que se ha reconvertido en polo de empresas de base tecnológica?

No, hemos cruzado un puente sobre el río Butrón, en terrenos de la localidad de Gamiz-Fika, en el entorno más rural de la comarca de Uribe. Allí, frente a un caserío remodelado, de los que nos gustan, sale a recibirnos Luis Azillona. Se percibe desde el puente ese carácter de hombre bonachón que cada vez menos gente tiene; en la distancia corta, con el simple hecho de darte la mano y escucharle hablar, se confirma lo percibido: buena gente, muy vasco, arraigado a la tierra, de los que se gana la confianza de la gente enseguida, por su carácter y forma de ser.

Luis Azillona, alma máter del molino Errotabarri
Luis, Jainkoak bedeinka zaitzala!

Seguir leyendo

Comarca de Uribe en 24 fotografías

¿Se puedes resumir y describir visualmente un viaje o escapada a través de unas pocas imágenes? Difícil, ¿no? Yendo más al grano, ¿veis viable poder hacer un repaso visual a la comarca de Uribe a través de 24 fotografías compartidas en Instagram durante el pasado fin de semana?

¿Toda una comarca en 24 fotografías? Sigue siendo tarea difícil, but impossible is nothing, y menos en una comarca situada tan cerca de Bilbao. Venga, ¿nos lanzamos de cabeza al Cantábrico?

Acantilados entre Meñakoz y Barrika
Acantilados entre Meñakoz y Barrika

Seguir leyendo

Paseo en familia por el embalse de Urkulu, pulmón verde de Debagoiena

6,4 kilómetros en la más absoluta felicidad natural. Ésa es la distancia que tiene el perímetro que rodea al pantano o embalse de Urkulu; un perímetro y contenido que en ecuación geométrica perfecta, envuelven al viajero en un halo de bienestar absoluto, felicidad natural.

Situado en el término municipal de Aretxabaleta, el valle sobre el que se asientan las aguas de este embalse artificial es un valle y zona desconocida, no sólo para gente de Euskadi, sino también para mucha gente de Gipuzkoa. Es un sitio conocido en las comarcas de Debabarrena y Debagoiena, a la que pertenece, pero por lo demás, no es un sitio turístico ni que viene recomendado en las guías oficiales. Quizás ahí reside gran parte de su encanto, y gran parte de las razones para generar ‘felicidad a la guipuzcoana’.

Paseo circular por el embalse de Urkulu
Paseo circular por el embalse de Urkulu

Seguir leyendo

Restaurante Xarma, sublime y encantadora gastroexperiencia donostiarra

La palabra ‘xarma’, en euskera, significa ‘encanto’. Es una palabra con una connotación muy especial, de pronunciación muy cuidada, y que no se debe utilizar en exceso, ya que perdería todo su significado. El adjetivo derivado es ‘xarmangarri‘, lo que viene a ser ‘encantador’. En euskera, tanto una como otra se suelen utilizar para definir lugares muy-muy especiales, incluso para calificar a personas que tienen una aureola especial, ya sea por su forma de ser, hablar, mirar, actuar, etc.

El caso es que el Restaurante Xarma estaba en nuestro ‘debe gastronómico’, desde hacía tiempo, y teníamos curiosidad por conocer el sitio, probar su muy bien valorada cocina, y especialmente, ver si a nivel global el restaurante hacía honor a su nombre. Porque llamándose ‘Xarma’, se parte de que el comensal que sabe euskera, espera mucho del sitio, espera vivir una gastroexperiencia de altura, cuando menos, muy especial. ¿Entramos?

Comer en el Restaurante Xarma de Donostia-San Sebastian

Comer en el Restaurante Xarma de Donostia-San Sebastian

Seguir leyendo